Lectura

Tres agriculturas, un mismo fin: la sostenibilidad

En el mundo conviven varios tipos de agriculturas y varias formas de cultivar los alimentos, pero todas tienen un mismo fin, la sostenibilidad. Se trata de una actividad fundamental para seguir alimentando a la población humana, que llegará a los 10.000 millones en 2050.

Avances que han cambiado la sostenibilidad de los cultivos

La agricultura que se practica en Estados Unidos o en muchas zonas de Latinoamérica es muy diferente a la que se desarrolla en Almería, por ejemplo.El uso de fertilizantes y químicos, que fueron necesarios para abastecer la demanda de alimentos tras las guerras mundiales, se ha visto también mejorado. El avance más extendido es el que se denomina control integrado, que utiliza Bio-fertilizantes, productos que no son perjudiciales ni para el cultivo ni para los insectos auxiliares.


Y un paso más allá es el control biológico de plagas, que consiste en liberar una serie de insectos beneficiosos, parasitoides o depredadores, para que acaben con las plagas de forma natural y sin el uso de tratamientos químicos. Su efectividad es muy alta y consigue que no genere pérdidas económicas para los productores.

Los tres tipos de agricultura

La visión general descubre tres grandes tipos de agricultura. La tradicional, que se desarrolla siguiendo las técnicas más rudimentarias de cultivo de la tierra, tal y como se labraba antes de la llegada de la era industrial, que coexiste con la agricultura convencional. Ésta supone la adaptación agraria a la evolución tecnológica y las prácticas contemporáneas. Es la más extendida. Se aplica en todo tipo de cultivos y zonas geográficas con grandes niveles de productividad.


Un tercer tipo, y su adopción va al alza, es la agricultura ecológica. Su producción se fundamenta en no utilizar productos químicos durante el cultivo y labranza de la tierra. En los últimos años ha aumentado el número de agricultores que apuestan por ella. La Unión Europea ha marcado distintas normas en esta línea. La estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’ surgió con la idea de implementar cambios en este sentido: reducción de fertilizantes y fitosanitarios e incremento de la producción ecológica.

Imagen de un árbol recortado para recordar la agricultura sostenible

Europa y España en la lucha por la agricultura sostenible

De hecho, para 2030, La Comisión Europea lucha por la sostenibilidad en los cultivos y se ha propuesto el objetivo de que un 25% de su superficie agraria sea ecológica. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, la superficie agraria útil de España dedicada a la producción ecológica ya alcanza el 10,79% y se posiciona en los primeros puestos de este ranking junto a Francia, Italia y Alemania. En contraposición, China, India y los países de Sudamérica son los que registran mayor superficie en agricultura tradicional.

El dato significativo lo aporta Andalucía, que se ha convertido en un referente en la producción agrícola ecológica. Según el Balance Estadístico de Andalucía 2022, la región cuenta con más de 1,3 millones de hectáreas de cultivos ecológicos, que suponen un 48,92% de la superficie dedicada al cultivo ecológico en España. Esto implica un aumento de operadores del sector, que ya supera la cifra de los 22.000 de producción primaria y en la industria agroalimentaria. Durante el pasado ejercicio, la superficie ecológica alcanzó un 27,4% de la superficie agraria andaluza. Un dato que supera el objetivo marcado por la Unión Europea.

En definitiva, el futuro de la agricultura ya sea tradicional, convencional o ecológica pasa por un equilibrio logrado por una sostenibilidad ambiental, social y económica. Puedes aprender esto y mucho más sobre técnicas de cultivo y sostenibilidad de forma muy cómoda en nuestro Máster Internacional en gestión de Agronegocios Online.

ISAM Academy

Más lecturas