Entrevista a Susana Pérez Badal
Susana Pérez Badal es una de las estudiantes de la II Edición del MIA Online. Ha estado compaginando sus estudios con su profesión, pues ella es ingeniera industrial y Project Manager/Scrum Master/STEM coordinator en BP. Además, recientemente se ha convertido en la primera mujer miembro de la junta directiva del Sindicato de Riegos de Castellón (España).
1. Ahora que has acabado el máster, ¿cómo resumirías tu experiencia?
Como decía Nelson Mandela, premio Nobel de la Paz, la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Por eso, hace poco más de un año decidí comenzar este máster.
Ha sido toda una aventura de 12 meses que ha finalizado hace poco y que he compaginado con mi trabajo y vida familiar.
En este tiempo he decir que han sido doce meses de estudio duro, trabajos en grupo, individuales, casos, tests… pero cursarlo ha merecido la pena.
Además, aquí he podido entablar relaciones con otros profesionales del sector de todo el mundo, aunque sea de forma virtual.
2. ¿Ha sido difícil el trabajo en grupo online?
Personalmente me sorprendió la diversidad que había entre los compañeros, algo que sin duda enriquece al grupo.
Trabajar con cinco compañeros y compañeras del otro lado del Atlántico ha sido muy enriquecedor y hemos aprendido a gestionar los tiempos para poder reunirnos y solucionar los casos. Ya controlo cuántas horas hay menos en Argentina, República Dominicana o en Ecuador respecto a España.
De hecho, en la asignatura de finanzas, haciendo un trabajo para Femago ya me pusieron con mis posteriores compañeros de TFM y para mí fue una experiencia increíble.
3. ¿Qué módulos destacarías?
Creo que cada uno me ha aportado algo bueno. Primero tuvimos el Módulo de habilidades de liderazgo y desarrollo, luego el de Finanzas, que, a muchos de nosotros, que venimos de la rama de Operaciones, nos queda un poquito lejos. Al principio parecía fácil pero después supuso un gran reto.
Después cursamos el módulo de Desafíos y Soluciones, donde aprendimos sobre sostenibilidad, cadena de valor, huella ambiental, etc. Y después, el de Estrategia, donde aprendimos qué es lo primero para iniciar cualquier proyecto o empresa, análisis interno, externo, Pestel, DAFO, Porter…
Antes de pasar al módulo de Operaciones, dimos una vuelta por los diferentes sectores agro: hortofrutícola, pesca y ganadería. Fue muy interesante conocer cómo funcionan otros sectores y aprender más del increíble modelo Almería que tanto nos inspira.
Iniciando el verano comenzamos el modulo de Operaciones, que es donde nos especializamos algunos de mis compañeros y yo, nos sentíamos un poco más relajados, en la zona de confort. Fui feliz en ese módulo hasta que tuve que salir de la zona de confort y cursar Marketing.
Seguidamente, con el Módulo de Smart Agro, gestionamos un caso práctico sobre la Cooperativa la Palma y Primaflor, donde vimos lo importante que es la tecnología y los datos en el nuevo tipo de empresa agro. Como decía un buen amigo, “si en 5 años no vas a digitalizar tu empresa, véndela hoy”. Puede parecer muy contundente la afirmación pero si lo pensamos bien, en nuestra estrategia ha de aparecer la digitalización. De otra manera estaremos ya obsoletos.
Y para terminar, aprendimos también conceptos súper innovadores en el sector agro como el Design Thinking, el desarrollo de nuevos productos y la Innovación Abierta.
4. ¿Qué módulo te supuso el mayor reto?
¡Sin duda Marketing! Planes de marketing, RRSS, marketing digital, comunicación… «We are all marketers now!», titulaba uno de los artículos que tuve que hacer. Atraer clientes hoy en día no es solo el trabajo de los comerciales, eso ya no es así. Atraer clientes es responsabilidad de toda la organización en cualquier puesto y departamento.
5. ¿Qué tal tu experiencia con el TFM?
Enriquecedora. Los trabajos que he mencionado anteriormente ya nos fueron dando ideas para el desarrollo del TFM, que fue la guinda del proceso de aprendizaje del máster. Le dedicamos muchas horas y reuniones por Teams, Zoom, o Google meet, ¡todo online!
Personas de diferentes regiones incluso países conseguimos trabajar al unísono y pudimos confeccionar la dirección de estrategia, operativa, marketing y finanzas de una empresa. Llegar al final tras las Navidades y presentar el TFM fue como se dice: plantar un árbol, tener un hijo o escribir un libro, pues ahí falta entregar un TFM.
6. ¿Qué te han parecido los profesores?
Hemos aprendido mucho gracias a un grupo de profesores y profesoras de altísimo nivel que reconocemos y admiramos por todo lo que nos llevamos. Aprovecho para dar las gracias a los profesores y, por supuesto, al equipo ISAM por ayudarnos día a día en la organización de las clases y solución de dudas.
7. ¿Cuál es tu mensaje para los futuros líderes del agro?
En un mundo donde estamos viviendo los peores momentos desde la Segunda Guerra Mundial, vuelvo a la frase de Nelson Mandela. Con la educación, con el aprendizaje, podemos y debemos hacer un mundo mejor, más justo, sostenible, donde llevemos alimentos y agua donde no llegan, donde vuelvan a florecer árboles donde hubo fuego, y alimento donde hay hambre.
Debemos unir nuestras fuerzas y energía para contribuir con lo que hemos aprendido a mejorar algo, aunque sea un poquito. Pero siempre unidos, por un mundo mejor que nos haga volver a creer que esa realidad es posible.