Lectura

Beneficios del pastoreo en el ecosistema

El pastoreo es uno de los oficios más tradicionales del mundo y, aunque a día de hoy en los países desarrollados es un empleo en desuso, son más de 200 millones de personas a las que da trabajo en más de 100 países. Frente al auge de la ganadería intensiva y los problemas ecológicos que conlleva, el pastoreo se convierte en un aliciente para mejorar la vida del planeta y la sociedad , defendiendo la productividad, la sostenibilidad y el bienestar de los animales.

Estos son los beneficios del pastoreo en el ecosistema:

  • Diversifica la producción de alimentos

    Debido al aumento de población y a las exigencias del consumidor, satisfacer la demanda de leche y carne ha llevado a la industria alimentaria a abusar de la ganadería intensiva. La disponibilidad de recursos naturales es cada vez más escasa y la ganadería intensiva es uno de los principales contribuyentes a la crisis climática. Es por eso que métodos como el pastoreo ofrecen una oportunidad de diversificar la producción de alimentos y obtener proteínas y nutrientes de calidad asequibles para satisfacer la demanda local y ayudar a reducir la dependencia de los países de las importaciones.

  • Actúa contra el cambio climático

    Según diversos estudios, los terrenos de pastoreo tienen el potencial de compensar los niveles de carbono al estimular el crecimiento de las plantas. Además, el pastoreo puede ser útil para aprovechar los residuos de las cosechas como piensos y distribuir el abono animal como fertilizante.

  • Favorece la conservación de la biodiversidad

    El pastoreo extensivo contribuye a la conservación de la biodiversidad, pues facilita la dispersión de especies vegetales a través de los excrementos del ganado. Además, existen multitud de especies animales tiene una existencia directamente asociada al ganado ovino.

  • Fortalece la población activa y ofrece oportunidades de empleo

    Impulsar las políticas e inversiones para el pastoreo puede generar importantes beneficios económicos y sociales, además de ayudar a acabar con la despoblación de las zonas rurales.

  • Ayuda al crecimiento y conservación de la superficie en bosques y praderas

    Como hemos comentado en otro de los puntos, los rumiantes facilitan la dispersión de especies vegetales y la germinación de las semillas. Además, también impiden el crecimiento de malas hierbas y otras plantas que pueden debilitar el crecimiento de árboles y contribuyen a prevenir los incendios forestales eliminando la biomasa seca de los bosques.

Los cambios en la sociedad y en nuestro planeta son innegables y la adaptación del sector agropecuario es más que necesaria. Es por eso que, conocer y formarse en relación a la sostenibilidad en el sector agrario es esencial para todos los agronegocios. En nuestro Máster Internacional en Gestión de Agronegocios tenemos un módulo enfocado a la sostenibilidad del sector y los desafíos y soluciones a los que deben enfrentarse los agronegocios.
ISAM Academy

Más lecturas