Lectura

3 Cosas que no sabías de la cadena alimentaria agrícola

Hasta llegar al consumidor, cada alimento atraviesa cuatro fases que conforman los eslabones de la cadena alimentaria agrícola: producción, transformación, comercialización y distribución.

Fase 1: Producción

En el caso de los productos frescos, como las frutas y hortalizas, la cadena alimentaria comienza con el trabajo del agricultor, para el cual necesita materia prima, fertilizantes, energía… Un total que conforma alrededor del 70% de todos los costes de producción.

En esta primera fase entran en juego una gran variedad de estructuras empresariales. Muchas de ellas se agrupan en torno a Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), lo que les permite compaginar las tareas productivas con las funciones de almacenamiento, manipulación y marketing.

Fase 2: Transformación

El siguiente paso, la transformación, incluye la recepción, tratamiento, cuidado, envasado y etiquetado. En el sector agrícola, las cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) y alhóndigas generan un valor añadido, ya que también ofrecen servicios adicionales de manipulación, preparación, transporte y almacenaje a temperaturas controladas. En algunos casos abarcan también actividades de comercialización y de entrega del producto a los centros de distribución.

Fase 3: Comercialización

En la fase tres descubrimos que hay otros operadores que forman parte del proceso de comercialización y logística, los mercas. En España hay una red de 24 superficies de este tipo en las que trabajan unas “3.260 empresas, que canalizan anualmente 8,4 millones de toneladas de frutas, verduras, pescados, mariscos, carnes y otros productos”, como explican desde la empresa pública de distribución Mercasa, que también monitoriza los precios a los que se vende cada producto en estos establecimientos. Solo Mercamadrid, por ejemplo, “dispone de 222 hectáreas al servicio de las más de 800 empresas instaladas allí”, como explica a Newtral.es Andoni García, responsable de Organización y Mercados Agrarios de COAG.

Fase 4: Distribución

El último paso de la cadena alimentaria agrícola consiste en la llegada de los alimentos a los supermercados, tiendas y comercios, donde el consumidor puede adquirirlos. La modernización de la distribución minorista ha supuesto una importante mejora en la capacidad de elección de los consumidores. La oferta se ha adaptado a sus intereses y preferencias, y la calidad de los productos ha aumentado. La clave, la adaptación a los cambios en sus hábitos de compra.

persona sosteniendo una caja de verduras para la cadena alimentaria

Conclusiones

Para analizar y descubrir las tendencias de las actividades económicas derivadas de los distintos eslabones de la cadena de suministro agrícola, cada vez se hace más necesaria la formación en agronegocios. En ese empeño se encuentra la International School of Agri Management (ISAM), primera escuela de negocios orientada a cubrir las necesidades formativas presentes y futuras de ese tipo de empresas.

Esta escuela está ubicada en Almería, provincia considerada en el sector como un ‘Silicon Valley del Agro’. Más de 2.000 empresas entre productores, comercializadoras, industria auxiliar, semillas, logística y maquinaria se ubican en este territorio del sureste de España, según el diario Expansión. Actividad que la pasada campaña 2022-23 alcanzó los 3,77 millones de toneladas de producción de frutas y hortalizas y un valor de la comercialización de 4.456 millones de euros, según el secretario provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Aliaga.

Si quieres obtener una formación profesional en uno de los mejores hubs agro del mundo, no dudes en apuntarte al Máster Internacional en Gestión de Agronegocios de ISAM.

ISAM Academy

Más lecturas