El ser humano ha experimentado con plantas medicinales desde tiempos remotos, se dice que la evidencia escrita más antigua data de hace 5000 años, hallada en una losa sumeria de Nagpur que contenía 12 recetas para la preparación de remedios naturales.
En un inicio no se sabía ni qué uso ni qué consecuencias tenía el empleo de las distintas plantas medicinales, y fue a partir de muchas pruebas y errores como la humanidad fue encontrando las curas a las múltiples enfermedades. Hoy en día, aunque nos hemos basado en descubrimientos anteriores, estas curas son el resultado de minuciosos estudios científicos para la obtención de medicamentos de alta seguridad y calidad.
¿Qué son las plantas medicinales?
Como su nombre indica, las plantas medicinales son aquellas que tienen la capacidad de curar alguna enfermedad, ya sea física (como el dolor de estómago) o mental (como aliviar el estrés o la ansiedad). Estas plantas contienen sustancias químicas en alguna parte de ellas (raíz, tallo, hojas o flores) llamadas principios activos, los cuales se obtienen a través de una serie de procesos de transformación y constan de una gran cantidad de beneficios.
Algunos principios activos son los aceites, esenciales y volátiles, que tienen propiedades antiinflamatorias, antisépticas, regeneradoras, etc. Luego están los ácidos orgánicos, que actúan como analgésicos; los alcaloides, que facilitan el funcionamiento de nuestro organismo; el almidón, que proporciona energía y es otro antiinflamatorio; y otros muchos más como los minerales, los azúcares y las vitaminas.
Existen distintas maneras de preparar los principios activos para su consumo o aplicación:
- Infusiones: La parte curativa se disuelve en agua caliente para su mejor digestión.
- Lavados: En vez de beber las infusiones, estas se usan para tratar afecciones externas, como heridas o úlceras.
- Ensaladas: Es otra forma de ingerir los principios activos, pero en sólido.
- Emplastos: Se machaca la parte beneficiosa de la planta y posteriormente se aplica sobre el área afectada.
- Vapores: Al someter a ciertas plantas al calor, estas producen un vapor que se usa para tratar enfermedades del aparato respiratorio.
- Jarabes: Se extraen con agua los componentes activos y se disuelven en miel o en azúcar.
¿Por qué son importantes?
Gran cantidad de fármacos se basan en plantas medicinales. Por ejemplo, la común aspirina está hecha de ácido acetilsalicílico, el cual procede de la corteza del sauce blanco, y también muchas pastillas para dormir, que están hechas en base a la valeriana. Decimos entonces que su importancia viene de que estos remedios son la base de nuestra medicina moderna y sin ellos no hubiéramos evolucionado de igual forma.
Es tanta su importancia y su presencia que la OMS se encarga de su estudio contínuo, tanto para averiguar más aplicaciones de estas plantas como para la divulgación del conocimiento adquirido sobre ellas.
Hace un par de décadas el uso de estas plantas aumentó en exceso y se descontroló, saliendo a la luz casos de efectos perjudiciales en pacientes. No obstante, no era culpa de los remedios en sí, sino del mal uso que les daban y de la mala calidad de los mismos. Por ello, se le pidió a esta organización que creara una serie de directrices que comprendieran una serie de técnicas y medidas necesarias para el cultivo y la recolección adecuada de plantas medicinales.
Plantas medicinales más usadas
La lista de plantas que poseen efectos curativos es interminable, es por eso que mencionaremos solo las más destacables:
- Cannabis: En el ámbito medicinal esta planta tiene múltiples beneficios. No solo alivia desde dolores leves a otros más crónicos, sino que ayuda a controlar las náuseas y los vómitos y provoca el hambre, ayudando así a personas con anorexia y cáncer. Además de todo esto, el cannabis reduce la presión dentro de los ojos, el cual es un problema relacionado con el glaucoma y, aunque no funciona permanentemente, es de gran ayuda.
- Manzanilla: De las más conocidas y usadas, todo el mundo acude a ella de primeras cuando siente dolores estomacales. Con sus propiedades antibacterianas, antialérgicas, sedantes y antiinflamatorias, esta planta también sirve para las afecciones respiratorias y la conjuntivitis (usándose para la limpieza del ojo).
- Lavanda: Esta planta sirve para todo tipo de enfermedades, respecto a las psicológicas, puede ayudar con el estrés, la ansiedad, el insomnio y hasta el dolor de cabeza, gracias a sus propiedades relajantes. Y si nos vamos a las físicas, la lavanda tiene también propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, analgésicas y mejora la digestión de jugos gástricos.
- Aloe Vera: Aparte de aliviar quemaduras y otras heridas, el aloe vera se usa mucho en cosméticos y productos de higiene personal debido a su acción regeneradora de la piel. Además, si se ingiere, fortalece el sistema inmune y mejora la función intestinal.
- Ajo: Otra planta que fortalece el sistema inmune, este alimento usado habitualmente en cocina tiene propiedades antibacterianas y antioxidantes. Se suele usar en caso de infecciones o hipertensión.
- Eucalipto: Asma, gripe o bronquitis, si se padece alguna enfermedad respiratoria de este tipo el eucalipto es de las primeras opciones a las que se acude. Aparte de sus capacidades antimicrobianas, esta planta facilita la secreción de fluidos, convirtiéndolo en un buen expectorante. Y, por si fuera poco, también es usado en gente diabética, ya que reduce el nivel de azúcar en sangre.
- Arándano: Esta planta no solo tiene frutos comestibles sino que también posee propiedades curativas. Es un fuerte antioxidante, antibacteriano y diurético, lo cual ayuda a la prevención de problemas urinarios y renales.
Conclusión
Las plantas medicinales existen desde tiempos inmemoriales y han supuesto siempre una ayuda en el campo de la medicina. Son muchas y curan desde enfermedades ligeras hasta las más severas.
Algunos de nuestros alumnos han creado empresas relacionadas con este tipo de plantas, un caso de éxito es el de Maurice Schumacher, quien colabora con varios estudiantes de ISAM de diferentes promociones en su empresa CCC Agrisol, especializada en la industria del cannabis.
ISAM es la plataforma perfecta para desarrollar tus proyectos dentro del mundo agro y ponerte en contacto con profesionales del sector a nivel global. Mira lo que nuestros másteres pueden aportarte.