La agricultura regenerativa mira al pasado para garantizar el futuro. Este nuevo enfoque agrícola busca restaurar la fertilidad y la salud del suelo. Los beneficios son esperanzadores. Un suelo más sano y que sufre menos alteraciones tiene mayor potencial de absorción y retención de gases de efecto invernadero. Además, retiene más agua y reduce considerablemente la erosión de los terrenos semiáridos, que sufren especialmente durante los episodios puntuales de lluvias torrenciales.
Científicos del Consejo Asesor de Ciencias de las Academias Europeas (EASAC) aseguran que restaurar la biodiversidad en los suelos a través de prácticas agrícolas regenerativas puede aumentar drásticamente su capacidad para almacenar carbono y ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.
En el informe ‘Regenerative Agriculture in Europe’, EASAC concluye que la puesta en marcha de estas prácticas agrícolas debería ser una prioridad para seguir produciendo suficientes alimentos y abastecer a una población en crecimiento.
Con el manejo adecuado, la agricultura puede devolver a la tierra la fertilidad de la que se nutre y combatir la sequía.
Varias empresas, instituciones y fundaciones están en marcha para lograr el cambio. La asociación Alvelal, que aúna agricultores, ganaderos, empresarios de varios sectores, comerciantes e investigadores, llevan desde 2015 impartiendo talleres que han animado a emprendedores a iniciar negocios relacionados con el sector agrícola para la puesta en marcha de técnicas que cuidan el suelo y el paisaje.
Y es que la falta de conocimientos técnicos y asesoramiento a los agricultores es el motivo que frena a muchos agricultores, a pesar de ser conscientes de los problemas, ya que no saben cómo afrontar el cambio necesario ni qué riesgos implica.
Empresas e instituciones académicas estudian la agricultura regenerativa
Biorizon Biotech y la Universidad de Almería han creado la Cátedra de Agricultura Regenerativa en 4.0 con el objetivo de promover la realización de actividades de divulgación, investigación y transferencia, en el ámbito de las microalgas y otras soluciones microbianas y biológicas para una agricultura regenerativa en un entorno digital.
En Cataluña, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la participación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y la Universidad de Lleida (UdL), ha lanzado este año AgriRegenCat y AgriCarboniCat. Dos proyectos complementarios con una línea de investigación común: identificar las mejores prácticas agrícolas para incrementar los servicios ecosistémicos del suelo en distintos cultivos y condiciones climáticas y agrícolas de Cataluña.
Empresas como PepsiCo, Bayer, Syngenta y Epigen Healthy Bite, y organizaciones como el GOB (Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza), Fundación Aland y la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ya enfocan sus productos, proyectos e iniciativas en conseguir la transición a la agricultura regenerativa.
La sostenibilidad de los suelos agrícolas también ha centrado el Consejo de Ministros de la Unión Europea esta semana. El ministro Luis Planas ha señalado que “de la misma forma que protegemos legislativamente el buen estado del agua y de la atmósfera, ha sido muy enriquecedor compartir ideas sobre la gestión sostenible de los suelos y de expresar nuestra opinión sobre cómo protegerlos y restaurarlos en la UE, algo de importancia estratégica para el futuro del sector agrario comunitario”.
Si quieres ser parte del cambio y sumarte a los nuevos jóvenes agricultores, aprovecha nuestro Máster Internacional en Gestión de Agronegocios Online.