Lectura

El impacto del Comercio Justo en la agricultura

Vivimos en un mercado cada vez más globalizado donde consumimos productos prevenientes de todas partes del mundo. A pesar del avance que supone el mercado libre, en ocasiones podemos encontrarnos con modelos agrícolas que vulneran los derechos sociales y medioambientales y se convierten en monopolios que poco favorecen a los pequeños productores. Para luchar contra la desigualdad y garantizar el desarrollo de actividades agrícolas sostenibles, existen herramientas como el Comercio Justo. En el artículo de hoy os contamos el impacto del Comercio Justo en la agricultura.

¿Qué es el Comercio Justo?

El Comercio Justo es un movimiento internacional que trabaja para que el comercio mundial sea más sostenible en lo económico, social, humano y medioambiental. De esta forma se ha desarrollado un modelo comercial que busca mejorar el acceso a los mercados y las condiciones comerciales para los pequeños productores y los trabajadores de las plantaciones agrícolas. Es decir, es un sistema comercial solidario que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza.

Para luchar por este modelo se creó la World Fair Trade Organization (WFTO), un organismo internacional que agrupa a cerca de 400 entidades de Comercio Justo, repartidas en 76 países y que se encarga de velar y establecer los criterios de Comercio Justo, garantizando que sus miembros sean organizaciones que fomentan modelos de negocio en los que las personas y el planeta están en primer lugar.

El sistema WFTO es el único modelo de verificación internacional que, a través de auditorías independientes, verifica que sus miembros sean empresas que practiquen plenamente los 10 principios del Comercio Justo en sus negocios y cadenas de suministro.

Estos son los 10 principios del Comercio Justo:

  1. Igualdad de género, libertad de asociación y no a la discriminación.
  2. Buenas condiciones de trabajo.
  3. Desarrollo de las capacidades.
  4. Promoción del comercio justo.
  5. Respeto al medio ambiente.
  6. Mejores oportunidades para los productores desfavorecidos.
  7. Transparencia y sostenibilidad.
  8. Prácticas comerciales justas.
  9. Pago justo.
  10. No al trabajo infantil y al trabajo forzoso.

¿Quién forma parte del Comercio Justo?

Dentro de la cadena de producción del Comercio Justo participan diferentes agrupaciones de personas asociadas con la cadena de producción en los agronegocios:

  • Productores y productoras. 
  • Organizaciones comercializadoras. 
  • Organizaciones importadoras. 
  • Tiendas de Comercio Justo
  • Redes y organizaciones. Algunas de las más importantes son la Asociación Mundial de Organizaciones de Comercio Justo (WFTO) o la European Free Trade Association (EFTA). En España tenemos la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. 
  • Empresas que participan en este movimiento. Tiendas de productos ecológicos, tiendas de productos a granel, supermercados, herbolarios, etc…
  • Certificadoras. Se trata de empresas que velan por garantizar que los productos de Comercio Justo se elaboran siguiendo el modelo de buenas prácticas y, también, que estos productos cumplen con todos los estándares de calidad y seguridad.

Beneficios del Comercio Justo para los agronegocios

  • Tiene un impacto positivo en los ingresos, el bienestar y la resiliencia de los productores.

Diversos estudios muestran que las actividades realizadas para mantener un comercio justo, como mejoras en las condiciones comerciales y una mayor seguridad alimentaria, tienen un efecto positivo en los ingresos de los agricultores contribuyendo al bienestar general de los mismos.

  • Promueve el trabajo decente y contribuye a que los trabajadores tengan «voz y dignidad».

En las empresas que trabajan para implantar un comercio justo, los trabajadores se benefician de mejores espacios físicos, horas extras pagadas, descansos adecuados y protecciones de salud y seguridad. 

  • Apoya el desarrollo de organizaciones de productores fuertes y democráticas.

Para construir relaciones comerciales más sólidas es esencial que los agricultores tengan voz como miembros de sus cooperativas. El Comercio Justo promueve una mejor gestión, mejores sistemas y mejor capacidad financiera para los productores.

  • Aumento de las prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.

Muchos productores de Comercio Justo también tienen certificación orgánica y utilizan prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.

  • Desarrollo de un impacto positivo en la concienciación y el compromiso de los consumidores con el comercio justo y sostenible, incluyendo la confianza y la intención de compra.

Durante los últimos años las ventas y el consumo de productos de Comercio Justo han aumentado globalmente. En 2020 en España se alcanzaron los 136 millones (un 4% más que en 2019).

Está claro que la sociedad, consumidores y empresas buscan un comercio que mejore el desarrollo social, económico y ambiental. Son muchas ya las grandes empresas y marcas que han empezado a incorporar la certificación Comercio Justo en sus productos (Azucarera, Ben & Jerry’s, Nespresso, Carrefour…) con el fin de luchar para erradicar la explotación infantil, actuar contra el cambio climático, defender los derechos de los trabajadores y promover la igualdad de género.

Para las empresas agropecuarias es muy importante formarse en sostenibilidad y en alternativas para adaptarse a los desafíos que sufre el sector. En nuestro Master Internacional en Gestión de Agronegocios tenemos un módulo enfocado a la sostenibilidad del sector y los desafíos y soluciones a los que deben enfrentarse los agronegocios. ¡Infórmate ya!



ISAM Academy

Más lecturas