El proyecto de Reglamento de Uso sostenible de Fitosanitarios de la Comisión Europea, actualmente en debate, fija una reducción del 50% para el año 2030 para el desarrollo de una agricultura más ecológica.
La dura realidad de los agricultores europeos
El sector lo considera arbitrario e irrealista por el impacto que tendrá, especialmente sobre la continuidad de las plantaciones hortofrutícolas del Sur de Europa, ya que no existe una alternativa eficaz hasta que las administraciones inviertan medios y presupuesto en la búsqueda de esas soluciones.
El Comité Mixto de Frutas y Hortalizas de Francia, España, Italia y Portugal, compuesto por las respectivas organizaciones sectoriales y ministerios de Agricultura, ha puesto sobre la mesa su compromiso con la sostenibilidad. Los avances en la racionalización del uso de fitosanitarios y en la implantación de métodos alternativos como el control biológico y la producción integrada y ecológica así lo demuestran.
Una de las peticiones más repetidas que recibe la Unión Europea es que, al elaborar sus políticas, tengan en cuenta no sólo la viabilidad medioambiental, sino también la económica, y que las decisiones se tomen basándose en datos científicos y estudios de impacto sobre cada cultivo.
El obstáculo de terceros países
Mientras, se sigue permitiendo que productos importados provengan de países que utilizan fitosanitarios y prácticas prohibidas dentro de la Unión Europea y que compiten en nuestro mercado en superioridad de condiciones. Esas importaciones, además de no adecuarse a las expectativas de los consumidores europeos, están provocando la deslocalización de la actividad hortofrutícola hacia regiones del mundo que ofrecen muchas menos garantías.
Las prácticas de Manejo Integrado de Plagas que se comparten en el proyecto europeo IPMWORKS están acreditando que es posible reducir con éxito el uso de pesticidas en Europa sin comprometer la producción y la calidad de los cultivos. Eduardo Crisol, del Departamento de Técnicas de Producción de COEXPHAL (Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almería), forma parte de este proyecto y asegura que “el ejemplo de los agricultores de Almería con el control biológico y la biodiversidad sirve para ilustrar al Parlamento Europeo en este sentido”.
Por una agricultura ecológica al alcance de todos
La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) también considera imprescindible posponer la entrada en vigor del futuro Reglamento y que baje el ritmo de adaptación a los nuevos requisitos de sostenibilidad que emanan del Pacto Verde Europeo. Más aún, tras las consecuencias de la pandemia y de la guerra en Ucrania.
La nueva normativa supone una reducción drástica de las herramientas básicas que tienen los productores para hacer frente a las plagas. Los agricultores no usan fitosanitarios por comodidad o porque les reporten más rentabilidad a sus producciones sino porque, hoy por hoy, es la única forma que tienen de seguir produciendo alimentos.
En resumen, el sector reclama a la Unión Europea una estrategia coordinada y eficaz que optimice las herramientas que aún ofrece Bruselas para disponer de medios de lucha contra las plagas y enfermedades.
Para estar al corriente de los últimos cambios en el Agro y tener una formación actualizada del sector, apúntate a nuestro programa de Máster Internacional en Gestión de Agronegocios Online.