La revolución digital ha aportado valiosos beneficios al mundo de la agricultura, y promete aportar aún más en los próximos años gracias a los últimos avances en tema de sensores, recolección de datos y desarrollo del metaverso como herramienta de ensayo y estudios de problemas de suelos y cosechas.
Inteligencia Artificial y Agricultura 4.0
La digitalización en los campos está ofreciendo a los agricultores la oportunidad de tener unos cultivos más sostenibles gracias a la agricultura de precisión. Como sabemos, el uso de drones, de software de medición de datos y de sensores, permite recoger información a distancia y de una manera más fácil para minimizar el desperdicio de agua y otros bienes naturales. Con el uso de la IA (inteligencia artificial), se quiere combatir el cambio climático y promover una agricultura más sostenible y eficiente. Según el Observatorio Agroalimentario Inteligente, las soluciones más usadas de la Agricultura 4.0 son:
- 40% Software de gestión empresarial
- 23% Sistemas de seguimiento y control de maquinaria y equipos agrícolas
- 19% Servicios de mapeo de cultivos y tierras
- 14% Sistemas de monitoreo de cultivos y tierras
- 12% Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
El próximo paso, el metaverso
Aunque suene muy futurista, y a muchos les hace pensar en los videojuegos, el metaverso ya va tomando forma en el mundo agrícola. Empresas tecnológicas como la E-Geos, empresa italiana enfocada al estudio y observación espacial de los suelos, ha desarrollado la Plataforma AgriGeo, gracias a la cual, utiliza múltiples fuentes y sensores para reconocer la calidad de un suelo midiendo su nivel de estrés hídrico o de humedad. De esta forma, el agricultor dispone de la información necesaria para mejorar la calidad de su trozo de tierra en menos tiempo. Usando este método, se consigue una reducción de casi un 40% del consumo de agua y energía. Lo que el metaverso va a aportar a la agricultura, es la eficiencia en los sistemas de producción y la facilidad de proveer y resolver problemas a distancia, sin la necesidad de acudir siempre al campo.
Aplicaciones en la agricultura
En resumen, en el mundo de la agricultura, podemos decir que el metaverso funcionará como simulación de los sistemas de cultivo y producción, pero en un mundo virtual. De ese modo, permitirá realizar ensayos y recopilar información para los agricultores y técnicos de campo que, de otro modo, sería mucho más complicado y supondría mucho más desperdicio de tiempo y dinero.
Podemos utilizarlo en:
- Visualización de datos: los agricultores pueden utilizar el metaverso para recoger datos de manera más exhaustiva para optimizar la producción y para la toma de decisiones, además de visualizar de manera más fácil grandes cantidades de datos.
- Simulación de escenarios: se pueden simular y medir diferentes escenarios como, por ejemplo, ver qué tipo de fertilizantes y técnicas de riego son las más aptas para su tipo de suelo o de cultivo según el clima en el que se encuentra.
- Educación y entrenamiento: el metaverso puede usarse también como campo de práctica en el manejo de maquinarias agrícolas o de nuevas herramientas o técnicas de cultivo a distancia, eliminando el riesgo de dañar los suelos o los aparatos. Es una herramienta muy útil a la hora de entrenar a los futuros agricultores y técnicos de campo.
Si te ha parecido interesante este artículo y quieres formarte en agricultura e innovación, apúntate a nuestro Máster Internacional en Gestión de Agronegocios Online.