Las demandas de los consumidores están en constante evolución, así que para adaptarse a estas la innovación, la digitalización y los sistemas de trasferencia de conocimiento juegan un papel clave en el sector agroalimentario.
El sector agroalimentario se encuentra en un momento clave, de muchos cambios: el cambio climático, la pandemia, los conflictos bélicos… Son muchos los problemas que han surgido en la sociedad y que instan a buscar nuevas soluciones:
- En el año 2050 se espera que la población alcance la cifra de 9.100 millones de habitantes. Para alimentar a esa cantidad de personas la producción de alimentos deberá crecer por lo menos en un 70% (FAO, s.f.).
- La crisis económica ha fomentado una mayor sensibilidad a los precios.
- Aumento considerable del consumo a través de los medios digitales.
- Prioridad a la nutrición, a la caducidad y a la seguridad en toda la cadena alimentaria.
- Aumento de la responsabilidad social y el consumo consciente por parte de los consumidores.
- Necesidad de la sostenibilidad del sector frente al cambio climático.
La innovación es la clara respuesta a los cambios en el consumo de alimentos y las demandas medio ambientales y la forma de garantizar la seguridad de la cadena alimentaria desde la producción hasta la venta al consumidor final. Es por eso que el futuro del sector agro radica en el impulso de los avances tecnológicos.
Big Data, learning machine y el internet de las cosas (IoT)
Para enfrentarnos a los nuevos cambios del consumo de alimentos el uso de nuevos sistemas de cultivo más inteligentes y precisos, mediante la aplicación del big data y de la inteligencia artificial es esencial.
Las herramientas digitales se basan en algoritmos que nos dan respuestas inmediatas, a coste casi cero una vez que los hemos puesto en marcha, y con total precisión y fiabilidad. Utilizar los datos que este tipo de herramientas cosechan y almacenan nos permitirá incorporar estrategias de mejora continua en nuestros procesos productivos, optimizando así la producción.

Biotecnología al servicio de la industria agroalimentaria
La innovación agroalimentaria también incluye la investigación biotecnológica en la optimización de cultivos, la composición de los alimentos, la búsqueda de nuevas materias primas y la seguridad alimentaria. Los nuevos avances biotecnológicos permiten el desarrollo de una agricultura más sostenible, pero también con más calidad, buscando incrementar los rendimientos, prolongar la vida de los productos y evitar las pérdidas.
Algunos de los últimos avances biotecnológicos son:
- Microencapsulación y nanoencapsulación para el diseño de ingredientes de última generación: estas tecnologías permiten desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.
- Imagen química para el control de la calidad y seguridad alimentaria: esta tecnología revolucionaria muestra las concentraciones de los elementos de interés en cada punto del producto, lo que proporciona mayor información y más rigurosa.
- Bacteriófagos, nuevos métodos biológicos para la seguridad alimentaria: el uso de bacteriófagos servirá para reducir y prevenir colonización y enfermedades en ganado, descontaminar productos frescos, desinfectar equipos y superficies en contacto con alimentos o como consérvate natural para extender la vida útil de los productos.
- Envases activos: este tipo de envases cuentan con propiedades biocidas, antioxidantes, o absorbedoras de gases que interactuar química o biológicamente con el producto alimenticio o modifica el espacio de cabecera con el propósito de mejorar la vida útil.
Sostenibilidad
La tendencia de los mercados es desarrollar técnicas más respetuosas con el medio ambiente. Los plant-based food (el mercado de proteínas alternativas basadas en plantas, derivadas de la soja o de los cereales), las alternativas vegetales a la leche o el auge de los productos orgánicos son innovaciones que responden a las nuevas necesidades de los consumidores.
El desarrollo de envases sostenibles, ya sean 100% biodegradables usando materias primas sostenibles (recicladas o biodegradables) o 100% compostables (compuesto por sustancias orgánicas que al descomponerse pueden ser utilizadas como fertilizantes) es también uno de los avances tecnológicos esenciales en la industria agroalimentaria.
Está claro que la industria de la alimentación no solo tiene el reto de alimentar a la población. También juega un rol importante en la salud y el bienestar integral de las personas y su entorno, lo que incluye la protección del ambiente y el uso eficiente de los recursos. De allí que la innovación tenga un papel fundamental en el sector agroalimentario y cada vez esté más presente en todos los agronegocios.
En nuestro Master en Gestión de Agronegocios podrás aprender más sobre los procesos innovadores que actualmente se están desarrollando en el sector agroalimentario, para convertirte en un experto de esta materia.